La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que suele desencadenar mucha controversia en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, es relevante para los artistas vocales. Se suele oír que respirar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, ofreciendo que el oxígeno penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr, andar o aún al reposar, nuestro organismo debería a inhibir de manera inmediata esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua simple.
Para los cantantes expertos, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más más directa y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la potencial de regular este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que mas info se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando mantener el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La región de arriba del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es crucial no permitir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo excesiva.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía según del género vocal. Un fallo común es buscar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.